

Dos plantas de la misma especie en maceteros iguales marcados A y B.Maceteros con la misma cantidad y tipo de tierra y puestos en iguales condiciones ambientales. 
Desarrollo
Acciones de actualización1. El docente pondrá en la sala de clases los dos maceteros A y B en la misma posición respecto de la luz (uno al lado del otro).2. El macetero A recibirá riego de acuerdo a lo necesario y el macetero B no recibirá riego durante el tiempo que el docente estime necesario (3 a 4 días aproximadamente), evitando llegar a la deshidratación irreversible. La intención es que los alumnos y alumnas observen los primeros síntomas evidentes de la deshidratación. No se puede determinar el número de días porque depende de la planta, el macetero, el volumen de tierra, la humedad inicial, la calidad de la tierra, la temperatura ambiente, entre otros.3. Los estudiantes anotarán las observaciones respecto de las características que observen en las hojas y tallos de cada planta. El docente los incentivara para que pongan especial atención en el color, la textura, el aspecto general de cada planta. Con esta información y guiados por el docente, reconocerán la importancia del agua para las plantas y los seres vivos así como las funciones que ésta cumple.4. El docente guiará la reflexión hacia la necesidad de asegurar a las plantas una cantidad de agua que les permita crecer adecuadamente.5. Luego invitara a los estudiantes a crear un sistema de riego para mantener la humedad necesaria para el desarrollo de las plantas.En el desarrollo de esta actividad el docente puede consultar otras alternativas de experimentos en la página: -¿Qué necesitan las plantas para vivir?Acciones de apropiación1.

Desarrollo
Acciones de actualización1. El docente pondrá en la sala de clases los dos maceteros A y B en la misma posición respecto de la luz (uno al lado del otro).2. El macetero A recibirá riego de acuerdo a lo necesario y el macetero B no recibirá riego durante el tiempo que el docente estime necesario (3 a 4 días aproximadamente), evitando llegar a la deshidratación irreversible. La intención es que los alumnos y alumnas observen los primeros síntomas evidentes de la deshidratación. No se puede determinar el número de días porque depende de la planta, el macetero, el volumen de tierra, la humedad inicial, la calidad de la tierra, la temperatura ambiente, entre otros.3. Los estudiantes anotarán las observaciones respecto de las características que observen en las hojas y tallos de cada planta. El docente los incentivara para que pongan especial atención en el color, la textura, el aspecto general de cada planta. Con esta información y guiados por el docente, reconocerán la importancia del agua para las plantas y los seres vivos así como las funciones que ésta cumple.4. El docente guiará la reflexión hacia la necesidad de asegurar a las plantas una cantidad de agua que les permita crecer adecuadamente.5. Luego invitara a los estudiantes a crear un sistema de riego para mantener la humedad necesaria para el desarrollo de las plantas.En el desarrollo de esta actividad el docente puede consultar otras alternativas de experimentos en la página: -¿Qué necesitan las plantas para vivir?Acciones de apropiación1.

Los sistemas de riego automático de WAMCO utilizan aspersores tipo pop-up, controladores, electro válvulas y sensores de lluvia.
Las canchas de fútbol, de béisbol, de tenis, etc. con sistemas automáticos son canchas que se conservan en excelente estado durante todo el año.
Los campos de golf con sistemas HUNTER instalados por WAMCO son campos espectaculares.
BENEFICIOS RIEGO AUTOMÁTICO PARA JARDINES, CANCHAS Y CAMPOS DEPORTIVOS
Uniformidad y ahorro de agua, tiempo y dinero.
informacion en las paginas: www.rainbird.es/19-6325-Fiche-produit.php?id_produits